Herramientas de evaluación
de políticas públicas

Para la desinstitucionalización
y fomento de la autonomía

Herramienta de evaluación
de políticas púbicas del sinhogarismo

Los aprendizajes extraídos de los proyectos de innovación de atención al sinhogarismo Derechos a la vivienda y H4Y FUTURO, ha mostrado la necesidad de entregar a las administraciones públicas herramientas efectivas para evaluar y mejorar sus políticas. En este contexto, nace esta herramienta de evaluación de políticas públicas centrada en la desinstitucionalización y la promoción de la autonomía de las personas en situación de sinhogarismo. Esta herramienta busca medir cómo las políticas públicas facilitan la inclusión social y el empoderamiento de las personas, fomentando su capacidad para tomar decisiones y controlar su vida.

Conscientes de la tendencia a la path dependence o inercia institucional en las administraciones públicas, la evaluación de políticas públicas se presenta como una posible herramienta para que las administraciones puedan medir el grado de institucionalización y la promoción de la autonomía de las políticas públicas relacionadas con el sinhogarismo. Se pretende facilitar la evaluación del grado en que sus políticas contribuyen a la inclusión social y la autonomía de las personas.

Por qué esta herramienta
La institucionalización implica que las personas dependan de sistemas y estructuras que limitan su autonomía y libertad. Enfocar las políticas hacia la desinstitucionalización es necesario para empoderar a las personas, promoviendo su capacidad de tomar decisiones informadas y vivir de manera independiente.
Para qué sirve esta herramienta
Este documento sirve para evaluar y mejorar las políticas públicas relacionadas con el sinhogarismo, asegurando que promuevan la autonomía y la inclusión social de las personas. Cuando en esta herramienta hablamos de política pública, nos referimos a cualquier acción o actividad que las administraciones públicas toman para atender una necesidad o resolver un problema, por tanto, las políticas públicas abarcan un conjunto amplio de acciones que pueden incluir desde leyes y normativas hasta los servicios directos que se prestan a las personas. Es importante señalar que el foco de esta herramienta son políticas públicas vinculadas al sinhogarismo y no abarca servicios o prestaciones dirigidas a poblaciones vulnerables en general.
¿Cómo se utiliza?
Para realizar la autoevaluación de la política pública desde una perspectiva desinstitucionalizadora, se proponen dos formas, una en profundidad y una ligera.

Formato de evaluación ligera

Esta herramienta busca, entre otras cosas, invitar a la reflexión sobre las políticas públicas del sinhogarismo. No siempre se van a dar las condiciones para formar un equipo de evaluación, pero eso no debe ser un impedimento para usarla. Con esta versión se propone una revisión y reflexión si las condiciones para un análisis profundo no son posibles. Aunque el análisis sea más ágil, sigue siendo útil para detectar mejoras y asegurar que las políticas públicas se evalúan de manera continua. Algunas consideraciones sobre este formato:

1. Reflexión individual:

2. Revisión rápida de la política o programa:

3. Reflexión personal:

4. Escalado y puesta en práctica de las medidas de mejora:

5. Revisar periódicamente:

Formato de evaluación en profundidad

En primer lugar, se propone una evaluación en profundidad como escenario ideal para un análisis más completo de la política pública. Se plantea que el análisis debe realizarse con la participación de un equipo multidisciplinar. Este proceso permite medir e identificar oportunidades para transformar la intervención en situaciones de sinhogarismo.

1. Crear un equipo de reflexión:

2. Lectura individual del documento:

3. Puesta en común:

4. Digitalización y generación de informes:

5. Puesta en práctica de las medidas de mejora: